sábado, 26 de septiembre de 2009

EDUCACIÓN POPULAR EN COLOMBIA

El mundo actual demanda orientar el sistema educativo hacia mejores niveles de competencias básicas, ciudadanas y laborales. Sin embargo, son pocos los niños y jóvenes de las zonas rurales que pueden acceder a la educación. Por tal razón, a continuación quiero hablar un poco sobre la educación popular que hoy se está impartiendo en este país.



Paulo Freire en repetidas ocasiones manifestó la importancia de alfabetizar a nuestros niños y jóvenes campesinos para mejorar la calidad de vida de millares de familias. Sin embargo, hoy en Colombia se ve que son menos los chicos de estas zonas los que pueden acceder a la educación, ya que el gobierno colombiano con la imposición capitalista que la globalización ha generado en nuestra nación, se ha preocupado más por el crecimiento industrial, en lugar de mejorar la calidad de vida de toda la población colombiana.



De esta manera, vemos que las palabras de Freire se han queda en palabras escritas en un papel, ya que Colombia es un país un incapaz de luchar por el mejoramiento y el progreso de las clases sociales menos favorecidas. Así, en Colombia, cada día son más las personas que padecen hambre, frio, y sufren a causa del descuido de este gobierno corrupto que solo se interesa por el crecimiento económico en beneficio de las clases sociales altas y de los gobiernos poderosos como el de Estados Unidos.

EL CONOCIMIENTO DE LAS LENGUAS: LENGUA MATERNA Y LENGUAS EXTRANJERAS

Durante años, nos hemos preguntado cuál es la mejor manera de la enseñar la lengua materna, si es posible dominarla gracias a la manera natural como la aprendemos en nuestro hogar; es decir, por el mero contacto con los demás. Así, maestros e investigadores han demostrado que el empleo de situaciones de comunicación y de intercambio verbal, las condiciones naturales de adquisición de una lengua son pertinentes como herramienta didáctica en las aulas de clase. Por consiguiente, vale la pena a continuación hablar un poco de las maneras como se ha venido enseñando la lengua materna y de uno de los aspectos genéticos o los aprendizajes fundamentales: el aprendizaje de la lengua hablada y el aprendizaje de la lengua escrita.



El ser humano desde su gestación siente la necesidad de comunicarse con los demás y con su mundo, por eso antes de poder pronunciar alguna palabra, este logra comunicar sus pensamientos y sentimientos a través del llanto o de sonidos que aparentemente no tienen sentido pero que en realidad están comunicando. Así, podemos ver que el hombre primero aprende a hablar, es decir, que la lengua hablada es para el ser humano una facultad con la cual puede comunicarse diariamente con los demás.



Del mismo modo, a través de la historia podemos ver que el hombre también sintió la necesidad de lograr que su mitología, sus costumbres y creencias trascendieran de generación en generación, razón por la cual comenzaron ha comunicar por medio de pictogramas, otros con dibujos, y más adelante con la escritura de signos gráficos, sus pensamientos e ideologías. De esta manera, hoy en día podemos decir que la lengua escrita es un conjunto de signos gráficos cargados de sentido y significado, pues con ella el hombre expresa sus sentimientos, sus ideas y pensamientos.



Así, dada la necesidad de comunicación, en el mundo cada persona, cada padre de familia, y cada maestro o docente, se pusieron en la tarea de enseñar la lengua materna a partir de la lengua hablada y la lengua escrita., por ejemplo, tradicionalmente en Colombia la lectura y la escritura se impartía en las aulas de clase con métodos o herramientas que carecían de sentido y significado; es decir algunos maestros se enfocaban en enseñar a los jóvenes a decodificar símbolos, a articular correctamente los sonidos y a dominar la gramática, sin tener en cuenta el verdadero significado sobre el saber leer y escribir, que es saber manejar no sólo las técnicas gramaticales, sino además es inferir, analizar, criticar las diversas posturas que contiene los textos y expresar las ideas coherentemente . En consecuencia, se puede decir que la lectura y la escritura de textos era reducida al simple domino de símbolos gráficos. Pero con los años, llegaron nuevas propuestas que apuntaban a la lectura y escritura de textos significativos, una de dichas propuestas se dio por los años cincuenta, época en la cual, las corrientes lingüísticas estructuralistas comenzaron a renovar la enseñanza de los idiomas. Esta corriente sugirió que se debía enseñar a leer no con palabras simples y descontextualizadas -como se venía haciendo- , sino con palabras enteras que tuviesen un significado correspondiente en la vida real. Desde esta época en Colombia el ministerio de educación, integró a la enseñanza de la lengua materna, la enseñanza de la literatura, con el fin de lograr un verdadero aprendizaje significativo en los educandos.



Con consiguiente, se puede agregar que aprender a leer y a escribir deriva de un aprendizaje más sistematizado que el que permite llegar al lenguaje hablado. Por tanto no es posible analizar las condiciones de este aprendizaje sin estudiar primero y al mismo tiempo los métodos que se aplican para asegurarlo. Sin embargo parece necesario recordar en primer término algunas verdades elementales, muy simples, pero que con demasiada frecuencia se tiende a perder de vista.





jueves, 24 de septiembre de 2009

LA DESPEDAGOGIZACIÓN Y LA DESPROFESIONALIZACIÓN: PARTE DE LA PROPUESTA MULTILATERAL

La globalización en marcha ha provocado en el campo de la educación grandes modificaciones en cuanto a las maneras de enseñar y el diseño de los currículos. Por ende, hoy vemos que esta necesidad de reconfiguración general de la educación que ha generado el sector hegemónico conlleva a desplazar la pedagogía, pues con la llegada de nuevas tecnologías, el desarrollo de la ciencia, la pedagogía ya no es necesaria debido a que estas nuevas herramientas son mas exequibles a la comunidad en general. Por tal razón a continuación compartiré mi punto de vista sobre la propuesta multilateral que es: la despedagogización y la desprofesionalización.




Hace unos días en la clase de sistemas educativos discutimos junto con nuestro docente la manera como la globalización ha venido desplazando la pedagogía. Dicha discusión me hiso pensar sobre la importancia que hoy tiene esta para nosotros – los futuros docentes de Colombia-. De esta manera, quiero manifestar que las universidades donde se forman a los futuros licenciados existen programas que incluyen materias pedagógicas con el fin de lograr que los docentes del mañana no sólo sean portadores del saber, sino sepan cómo llegar a sus educandos. Sin embargo, reflexionando un poco vemos que esas clases o cursos de pedagogía se están quedando en sólo propuestas o palabras, pues los maestros de hoy están haciendo lo mismo que los tradicionales, es decir están mirando la pedagogía como una manera de conocer las teorías de grandes pedagogos e investigadores, pero no se has puesto en la tarea de mirar si es posible replantear las maneras de enseñar sin llegar la despedagogización.



De esta manera, he reflexionado sobre la situación en la cual nos encontramos los maestros con la llegada de la tecnología y el desarrollo continuo de la ciencia, y he llegado a pensar que un buen docente no es el que más ha visto materias de pedagogía o el que sabe más sobre las teorías y propuestas pedagógicas que se han efectuado durante años, sino es ser una persona capas de llegar a sus educandos de una manera significativa que permita el desarrollo del pensamiento de acuerdo a la demanda actual de la educación que es la aplicación de la ciencia y la tecnología como herramientas didácticas para llegar, es un docente que ame su labor y que se preocupe por formar personas criticas capaces de desenvolverse en este mundo que tiene a ser cada día mas global y hegemónico.

DIRECCION TRANSNACIONALIZADA PARA LA EDUCACION

A finales del siglo XX, los países considerados como potencias mundiales y los subdesarrollados sintieron la necesidad de construir un mundo donde imperar la hegemonía. Por ende, hoy se habla de la globalización como un proyecto que busca la hegemonizarían capitalista y neoliberal por medio de “ayudas económicas” que ofrece el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, pero con menor intensidad, lo cual ha llevado que estas entidades bancarias junto con los países llamados potencias mundiales tomen el control del crecimiento y del desarrollo económico, influyan en las políticas sociales de los países tercer mundistas. De esta manera, a continuación me es necesario hablar sobre el Banco Mundial y la educación.

El Banco Mundial ha sido un buen medio para la construcción del proyecto de la globalización capitalista y neoliberal, pues este Banco presta ayuda económica a los países menos desarrollados, ayuda que ha permitido la realización de las reformas coherentes con las políticas transnacionalizadas. Así, el Banco Mundial junto con los países llamados potencias mundiales para lograr la hegemonía capitalistas y neoliberal, centran su atención en la educación, ya que por medio de ella se puede expandir la visión capitalista que ofrece una nueva manera de alcanzar el crecimiento económico de los países dominantes. Por lo tanto, actualmente tanto en Colombia como en otros países, el gobierno se he centrado en crear más instituciones técnicas y tecnológica que permitan el crecimiento industrial y a su vez, el aumento económico de estas naciones.




Sin embargo, la creación de instituciones cuya visión es formar futuros empresario y micro-empresarios que favorezcan el aumento económico de una nación, sólo ha generado la unificación de pensamiento, de creencias y costumbres que impiden el buen desarrollo social y político de los países tercer mundistas, pues cada uno de ellos no tiene poder sobre sí mismo, sino son las potencias mundiales quieren ejercer su dominio sobre dichas naciones.



De esta manera, se puede decir que la dirección multilateral que ha impuesto la globalización ha generado grandes modificaciones que están al servicio de los países considerados potencias mundiales, llevándolos a obtener mayor dominio económico, político y social sobre el mundo.

PARADIGMA ANGLOSAJÓN

Actualmente, la educación americana trata de brindarle a los educandos una buena formación centrada en el desarrollo científico, en la motivación por la creación y la investigación, y la incitación por las letras. De esta manera, en Estados Unidos cada Estado trata que cada institución educativa tenga en cuenta las necesidades de la comunidad, sin embargo son pocos los educandos de clase baja que logran ingresar a la universidad a realizar un estudio superior. Por esta razón, en el presente escrito quiero hablar un poco sobre la educación estadounidense y los sobre los beneficios y dificultades que esta ofrece a los norteamericanos.




En Estados Unidos, el gobierno permite que cada Estado tenga la libertad de diseñar los currículos de las escuelas publicas, es decir que el gobierno federal rige las escuelas publicas. Así, cada Estado tiene el deber de velar por la educación de cada persona que viva bajo determinado Estado. Igualmente, en este país la educación es gratuita y obligatoria hasta los 16 años y la educación está dividida por distritos escolares que son: escuela primaria, escuela secundaria y la preparatoria. Sin embargo cabe señalar que los Estados reciben un poco de dinero por parte del gobierno, el resto es asumido por cada uno de ellos.



Por otro lado, se puede ver que la educación superior es una de las mejores a nivel mundial, pues cuenta con excelentes campus y docentes. Para ello, el gobierno de Estados Unidos ha creado universidades públicas a las cuales solo pueden ingresar los estudiantes más destacados y quienes logren pasar el examen que cada universidad pública realiza. Al igual, hay universidades privadas que otorgan becas a los mejores educandos quienes deben mantener un bueno promedio para continuar con dicha beca. Cabe aquí manifestar que a estas universidades ingresan más educandos que provienen de familias acomodadas.

SISTEMA EDUCATIVO FRANCÉS

Actualmente, Francia se caracteriza por su excelente sistema educativo, ya que el gobierno se interesa por mejorar cada día la educación de sus ciudadanos, es decir centra su atención en la formación de hombres útiles a la sociedad por medio del desarrollo del intelecto del individuo. De esta manera, en el presente escrito he querido hablar sobre cómo es el sistema educativo actual de Francia, y además sobre cómo este ha contribuido al desarrollo pleno de esta nación.




Para comenzar es importante decir que en Francia la instrucción y la educación es obligatoria hasta los 16 años de edad, tanto para los jóvenes franceses como para los que residen en Francia. Así, el ministerio de educación de este país exige que todos los jóvenes puedan tener acceso a la instrucción y a la educación, es decir que en las leyes propuestas por el gobierno Francés, la educación y la instrucción son un derecho de las personas que viven en este país. Por ende, el sistema educativo Francés pretende por medio de dos posibilidades de educación que cada joven tenga acceso a dicho derecho, estas dos posibilidades de educación que tiene cada familia son: por un lado, asegurar ella misma la instrucción de sus niños o integrantes, y por el otro, brindarles educación por medio de un establecimiento escolar público o privado.



Igualmente, es importante saber que Francia en las Constitución del 4 de octubre de 1958 declara que: “l’organisation de l’enseignement public obligatoire, gratuit et laic à touts les degrés est un devoir de l’etat”. Por lo tanto, el sistema educativo francés se fundamenta en una enseñanza obligatoria, libre gratuita, neutral y laica. Obligatoria en el sentido que todo niño y joven tiene derecho a escolarizarse en un establecimiento educativo y como ya lo había mencionado, en Francia la educación es obligatoria desde los 6 hasta los 16 años de edad.

Del mismo modo, la educación en este país es libre, ya que cada institución educativa - sea privada o pública- tiene la libertad de organizar y de dispensar las maneras de enseñar. Sin embargo, el gobierno es quien otorga diplomas y grados universitarios, razón por la cual, los diplomas de las instituciones privadas no tienen el mismo valor oficial salvo aquellas que son reconocidas por el estada. Al igual, la educación es gratuita en los establecimientos públicos hasta la básica secundaria donde lo libros o manuales escolares son gratuitos hasta el tercer año, pero e n los llamados “lycées”, los libros deben correr por cuenta de los padres de familia. No obstante el sistema educativo francés es por su parte neutro, en el sentido que guarda una filosofía y un política neutra que se impone a los estudiantes, y también es laica, pues propone la libertad y el respeto hacia las deferentes creencias religiosas de cada estudiante.



De esta manera, se puede ver que niños y jóvenes de niveles sociales alto, medio y bajo, pueden acceder sin ningún inconveniente a la educación, pues el sistema educativo francés ha establecido la creación de instituciones educativas tanto privadas como publicas, las cuales permiten que cada familia elija la educación que cree conveniente para sus niños y jóvenes. En este sentido, se puede notar que Francia es una nación que ha hecho hasta lo imposible por lograr que sus ciudadanos pueden crecer tanto en su vida profesional como personal, razón por la cual, hoy podemos ver que este país crece y se hace cada días mas fuerte tanto económicamente como social y políticamente.

¿QUÉ ES UN NIÑO?

A mediados de los siglos XVI- XVII, los niños fueron vistos por la sociedad como adulto, ya que algunas de sus necesidades eran aparentemente similares. Sin embargo, con el transcurrir de los años y con la importancia que la sociedad le empezó a dar a la educación, la noción de niño fue cambiando hasta llegar a ser considerado como ser diferente al adulto, cuyas necesidades son totalmente distintas. Por ende, en este escrito quiero mostrar cómo la concepción de niño fue cambiando y cómo se llegó a considerar al niño como un ser inteligente que ve el mundo desde una perspectiva diferente a la del adulto.




A través de la historia, se puede ver que durante años, muchos niños fueron sometidos a trabajos pesados como la siembra y recolección de frutos bajo el sol o la lluvia, pues la sociedad antaña veía al niño como un adulto y como lo explica Aries:” apenas si podían diferenciarse los adultos de los niños; compartían parecidas formas de diversión y, con frecuencia, el mismo tipo de trabajo”. Así, se puede decir que en dicha época era casi imposible encontrar a un “niño” divirtiéndose en la hierba, corriendo por las calles con sus amigos, en fin para aquella sociedad los niños no existían.



Pero esta concepción fue cambiando con el pasar de los años. Así, con el significado que la sociedad le fue dando a la educación, los chicos dejaron de ser “pequeños-adultos” para ser niños que poco a poco empezaron a disfrutar del mundo con plenitud y como dice Aries: “ Hacia finales del siglo XVII, los niños empezaron a vestirse de diferente manera (…). Cada vez eran formados menos niños simplemente por sus padres en el trabajo y en los juegos (…) En casa, podían ser cada vez más excluidos de la vida adulta, teniendo sus propias habitaciones, sus horas de dormir (…) “.



En este sentido, cabe decir que aunque los niños sean seres capaces de desempeñar algunas labores de adultos y a pesar que posean necesidades similares con estos, en el fondo ellos son completamente diferentes, ya que la mayoría de los chicos trabajan por diversión, más no por necesidad o por que tengan obligación alguna, y cuando laboran por su delicada situación económica ven el mundo con una mirada positiva, y se proyectan un buen futuro; es decir, los niños con su gran imaginación, hacen la vida más agradable y eso es lo que los hace ser verdaderos niños.

LA IMAGEN DEL MAESTRO EN EL CORRER DE LA HISTORIA

Hace algunos días en una clase de sistemas educativos, discutimos por un momento junto con el docente sobre qué significa ser maestros hoy. Luego de escuchar decir a algunos de mis compañeros que actualmente ser maestro es muy difícil, ya que la sociedad lo ha venido haciendo responsable de la educación y la formación del individuo, comencé a pensar en la influencia que tiene la sociedad sobre la imagen del maestro. Por ende, en el presente escrito quiero enfocarme en hablar sobre las imágenes que se han tenido del maestro a través de la historia y de la imagen que hoy tiene nuestra sociedad sobre este.




Siglos atrás, se llegó a decir que un maestro era aquel que observaba y estudiaba a fondo las necesidades de aprendizaje y desarrollo natural del niño para que este último pudiese aprender por medio de la experiencia. Así, la labor del maestro fue reducida a la de auxiliar de la naturaleza, a la de un simple observador donde no tenía derecho alguno a intervenir, ya que debía “mantenerse siempre en pasividad”; en dicha época solo le era permitido al maestro realizar un plan dirigido hacia el desarrollo sano del niño; es decir que sólo debía acercar al niño a su entorno, pues para algunos psicólogos y pedagogos el niño aprendía rápidamente cuando este tenía contacto directo con el mundo, con la naturaleza. Esta postura se puede ver claramente en la concepción del padre de la psicología: Rousseau, quien consideraba que “el niño aprende lo menos posible mediante palabras y libros, lo más posible – también el mayor tiempo y la mayor cantidad posibles- por medio de la propia experiencia”.



Más adelante, el maestro dejó de ser un simple auxiliar de la naturaleza para pasar a ser un abogado de las exigencias supraindividuales donde se hallan las exigencias y necesidades sociales; es decir el maestro era el agente de la sociedad, ya que él debía impregnar sobre aquellos que todavía no estaban maduros para la vida “los valores, normas, modelos de comportamiento y habilidades, orientaciones y motivaciones, cualidades y competencias, que hacen parte del individuo capaz de intervenir socialmente y a la sociedad capaz de funcionar como tal”.



Sin embargo, esta concepción de maestro sólo logró convertir a la educación en mero instrumento de socialización, lo cual generó que la personalidad del maestro fuera eliminada en su totalidad. De esta manera, se hiso necesario el cambio de imagen que poseía en esos momentos el maestro por una persona con máxima profesionalización, que fuese capaz de dominar las medidas psicotécnicas y las cualidades sociotécnicas para darle una imagen “realista”. No obstante esta pedagogía del maestro que se reduce al perfil científico-social ha conducido a simplificar la perspectiva de la pedagogía, ya que si nos detenemos a analizar estas cualidades del “maestro”, podemos notar que un maestro no sólo es aquel que posee conocimiento, sino también es un ser humano con su manera propia de ver el mundo. Por lo tanto es importante decir aquí que la imagen del maestro no debe ser comprimida a la del sólo portador del saber, pues enseñar no es una tarea profesional que exige únicamente preparación científica, por el contrario para ser maestros necesitamos ser amorosos, creativos, estar preparados tanto físico como emocional y afectivamente, en fin un maestro es un ser humano que ama su labor, así no sea bien remunerado.

LA REGULACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO ALEMÁN

Alemania es un país que a pesar de los conflictos socio-políticos ha salido adelante, ello se puede evidenciar en la manera como ha venido mejorando la calidad educativa que promueve el desarrollo económico, a su vez el desarrollo intelectual de sus ciudadanos. Por ende, a continuación hablaré del sistema educativo alemán y los grandes aportes que este hace al hombre.




Alemania es un país que tiene un sistema educativo muy particular, pues el gobierno es quien fija las metas y las medidas generales con el fin que cada Estado las cumpla, pero también les ofrece la posibilidad de cambiar el proceso para llegar a estas. Así, el gobierno permite a cada estado la libertad de desarrollo del proceso de enseñanza, lo cual permite un aprendizaje mas significativo para los educandos, ya que cada Estado diseña su programa educativo teniendo en cuenta las necesidades de su comunidad.



Igualmente, el sistema educativo alemán demanda que los diferentes ministerios de educación se reúnan regularmente con el in de discutir los asuntos que tienen mutuos . Así, para obtener una buena efectividad con las políticas de educación de cada estado, la comisión estatal coordina estas políticas educativas entre los estado. De esta manera, se puede ver que en Alemania hay medidas que procuran que las normas sean cumplidas y no se queden en propuestas escritas en un papel que por no llevarse a cabo terminan perdiendo el propósito o los motivos por los cuales fueron creados.



No obstante, cabe señalar que Alemania es un país que se preocupa por mejorar la educación, tanto que ha aplicado medidas para lograrlo, un ejemplo de ello es: la educación obligatoria- obligatoria en todo el sentido de la palabra- en básica primaria y básica secundaria.



En este sentido, quiero concluir diciendo que es importante reconocer que Alemania a diferencia de otros países, sí trata de mejorar los problemas que conciernen a la educación para que esta mejore, pues el sistema educativo alemán tiene como objetivo fundamental, acabar con el analfabetismo. Por ende, considero que las leyes demandadas por este sistema son un buen ejemplo para otras naciones que quieren crecer y mejorar su calidad educativa y además quiero expresar que este país ofrece a sus ciudadanos y a los extranjeros buenas oportunidades de estudio y trabajo.

GLOBALIZACIÓN(ES) EN LA(S) EDUCACION(ES)

El mundo actual demanda nuevas estrategias para mejorar la calidad educativa. En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional ha propuesto una educación que permita formar ciudadanos con valores, que amen y hagan respetar su patria, y sobre todo ciudadanos que sean útiles a la sociedad. Por ende , hoy en Colombia encontramos instituciones educativas cuyos programas tienen como prioridad las materias orientadas a la parte técnica y artesanal con el objetivo de formar ciudadanos que en un futuro corto o en corto tiempo salgan a crear empresas que generen ganancias tanto para ellos como para el estado. En este sentido, en Colombia hoy se encuentran más institutos técnicos y tecnológicos que dejan a un lado la formación de ciudadanos profesionales que no sólo sean útiles a la sociedad, sino que puedan tener derecho a un buen salario y no a salarios paupérrimos que actualmente se están ganando los técnicos en nuestro país. Por ende, a continuación hablaré un poco sobre el impacto que ha causado la globalización y el neoliberalismo en la educación colombiana y finalmente haré una reflexión sobre nuestras maneras de enseñar.




Como ya lo había mencionado, la educación actual en Colombia está enfocada en formar ciudadanos útiles a la sociedad, lo que ha llevado una educación interesada más en el crecimiento del capital nacional y no en el crecimiento intelectual de su población. Así, con la exigencia del crecimiento económico de las naciones por parte de la globalización y el neoliberalismos, los maestros de hoy –especialmente los colombianos- dejan de ser unos guías y unos formadores de individuos capaces de resolver sus propios problemas, para pasar a ser “un en un simple operador técnico bajo la idea de calidad asimilada a estándares y competencias, despojándolo de su función crítica y pública, así como de su papel como agente democratizador” .



Igualmente, esta nueva demanda de la educación ha genera que “la escuela recupere su centralidad con dinámicas radicalmente nuevas como el aprender a aprender (que desplaza la instrucción), el conocer cómo se conoce (que desplaza el conocimiento enciclopédico), y el cambiar en medio del cambio, (que genera lo que pudiéramos llamar una adaptabilidad mental a la forma de ser de la época), lo que exige la reconfiguración de su institucionalidad y de la pedagogía” .



En este sentido, se puede decir que la globalización y la neoliberación ha traído a simple vista a la educación colombiana una nueva forma de poder hacer crecer la economía de este país pero a la vez está haciendo que la educación sea cada día más pobre, es decir nuestra calidad educativa es cada día más baja, pues estamos formando seres que en su afán de tener el pan de cada día quieren tener su cartón o su diploma de bachiller para salir a laborar en lo que sabe y por poco dinero, ya que las empresas contratan más tecnólogos y técnicos para pagarles menos.

ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL Y COLOMBIANO.

La actualidad exige a los gobiernos de cada nación la creación de instituciones educativas que formen no sólo ciudadanos amantes de su patria sino, formar personas de bien que sean productivos para la sociedad. Así , en España se creó el 3 de mayo de 2006 una ley llamada "Ley Orgánica 2/2006, de Educación” la cual adecua la regulación legal de la educación no universitaria a la realidad actual en España (educación infantil, primaria, secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional, de idiomas, artísticas, deportivas, de adultos) bajo los principios de calidad de la educación para todo el alumnado, la equidad que garantice la igualdad de oportunidades, la transmisión y efectividad de valores que favorezcan la libertad, responsabilidad, tolerancia, igualdad, respeto y justicia, etc. La ley trata de organizar los contenidos de algunas asignaturas para que parte de ellos se den sólo en 1º y 3º de ESO (o sólo en 2º y 4º) para integrar otras asignaturas en su lugar. Igualmente el sistema educativo Colombiano se encuentra inmerso en un intenso proceso de transformación y de reforma que se inició con el proceso de transformación y de reforma que se inició con el cambio constitucional de 1991 y el proceso de descentralización administrativa del estado. Este proceso se expresa en la actual política de gobierno, denominada Revolución Educativa. En este sentido, continuación daré a conocer cómo cada uno de estos países ha intentado mejorar la calidad educativa y la calidad de vida de su población.


En España, de acuerdo con lo demandado en la Ley Orgánica, la educación de los ciudadanos debe ser un tema fundamental, por ende se puede la existencia de centros de educación públicos, centros de educación privados y centros de educación privados concertados. Estos centros deben responder a la exigencia constitucional (artículo 27.1 de la Constitución Española) de libertad de enseñanza, es decir, de la libertad de los padres de familia de elegir el tipo de escuela a la que quieren que asistan sus hijos, para la cual es imprescindible tener en cuenta los obstáculos económicos para una elección libre.

De esta manera, la financiación de la libertad de enseñanza se lleva a cabo con fondos públicos que es realizada de diversas maneras. Una de ellas es la ayuda directa a las familias a través del denominado Cheque Escolar, el pago del salario de los profesores de los centros educativos no estatales, entre otros. Al igual, vemos que el objetivo del presupuesto recogido por la LOE mediante los conciertos educativos es este último: financiar el sueldo de los docentes. Pero esta ayuda no abarca en su totalidad la demanda educativa, pues la inversión en la escuela no-estatal es menor, ya que se dedica el 84,6% del presupuesto público a la educación en la escuela estatal, y el 15,4% restante en ayudas a las escuelas concertadas.

Por otro lado, en Colombia de acuerdo con lo propuesto en la constitución política de 1991, la educación es obligatoria y gratuita desde preescolar hasta noveno grado. Asi, si miramos un poco lo expuesto en la Constitución Política de Colombia, podemos ver que la la educación es un derecho fundamental de la persona y también es un servicio público cuya función es social, pues contribuya a la formación de un nuevo ciudadano participativo, tolerante y útil a la sociedad. Ello, se puede ver claramente en el artículo 67 de la Constitución Política de Colombia: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”.



La cita anterior, constata que la educación es un derecho fundamental, es decir que todo Colombiano puede tener acceso a la educación sin discriminación alguna como se decreta en el principio de igualdad consagrado en el preámbulo de la Constitución Política de Colombia:

Artículo 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.

Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.



Igualmente, el articulo 67 señala que la educación es obligatoria entre los cinco y quince años, y además que los jóvenes que estudian en instituciones estatales recibirán educación gratuita. Lo anterior, se puede evidenciar en la siguiente cita:

“El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será

obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo,un año de preescolar y nueve de educación básica […] La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de

derechos académicos a quienes puedan sufragarlos”.



En este sentido, se puede decir que para el gobierno Colombiano, la educación es la pieza principal para el crecimiento del hombre. Pero, si miramos detenidamente estos decretos y observamos a nuestro alrededor, podemos notar que sólo son simples decretos que se han quedado escritos en un papel, ya que el gobierno invierte cada día más en armas que en Educación y Salud; además discrimina a la parte más vulnerable de nuestro país, pues no permite que sus niños y jóvenes reciban educación gratuita tal como lo ordena el artículo 67.

Del mismo modo, el gobierno colombiano ha hecho muy poco por mejorar la educación, puesto que se ha preocupado más por crear instituciones tecnológicas e informales con el fin de incentivar a los jóvenes a estudiar carrera cortas que les permiten laborar lo más rápido posible; es decir, por medio de estas instituciones el gobierno le asegura a los jóvenes que esta es la mejor manera de ganarse la vida y que no hay necesidad de estudiar mucho.

Cabe señalar que estas instituciones son un buen medio para salir adelante; pero no para todos los jóvenes Colombianos, pues estudiar en estos planteles requiere de dinero, el cual el gobierno asegura facilitarles a través de un préstamo que el educando debe pagar cuando finalice su carrera; es decir que el educando termina endeudado con la nación y el sueldo que recibirá tendrá que entregárselo al gobierno.

Hasta aquí sólo hemos visto que la educación en Colombia es un derecho de la persona y un servicio social. Sin embargo, a pesar de ser una ley y un derecho, no deja de ser solo eso; es decir, una ley que está escrita en un papel, pero que no ha sido respetada en su totalidad. En esta instancia, además de su significado, es importante saber qué sentido tiene la educación para nuestro gobierno. Por tal razón, es fundamental mirar detenidamente algunos párrafos de los artículos 67, 68, y 70 que citaré a continuación, ya que son estos los que cobijan y protegen de alguna manera la educación de millones de jóvenes y niños en nuestro país:

En el artículo 67 se determina que: “La educación formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente”.



En el artículo 68 se manifiesta que: “La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado”.



Y en el artículo 70 de la Constitución Política de Colombia se decreta que:”El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional […] El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación.



De esta manera, se puede decir que el sentido de la educación vista desde la Constitución Política de Colombia es formar ciudadanos productivos en lo económico, solidarios en lo social, participativo y tolerante en lo político, respetuoso en los derechos humanos, pacíficos en sus relaciones con sus semejantes, un hombre consciente del valor de la naturaleza, y sobre todo un ser integrado en lo cultural que se sienta orgulloso de ser Colombiano.



Sin embargo, este sentido de la educación sólo existe en la Constitución, pues visto desde nuestra realidad, el verdadero sentido de la educación en nuestro país es concientizar a los jóvenes a estudiar carreras técnicas o realizar cursos cortos que aumenten la mano de obra barata con el fin de favorecer la clase alta, ya que en Colombia a los tecnólogos las empresas les pagan menos por trabajar más.



Por consiguiente, se puede decir que en nuestro país la educación carece de importancia, pues el gobierno no se preocupa por desarrollar el intelecto del hombre, sino por el contrario contribuye al aumento del analfabetismo quizás con el objetivo de dominar la clase obrera, a la población más vulnerable y con ello aumentar el capital de los ricos, quienes cada día se hacen más ricos.



Para concluir, quiero agregar que en la Constitución Política de Colombia y en la Ley Orgánica se encuentran decretos que efectivamente protegen la educación del pueblo Colombiano y Español, pero que a pesar del peso que tienen estas, no han sido respetadas y que se han quedado en veremos, ya que según el gobierno colombiano y español, el Estado no tiene el dinero suficiente para ayudar a mejorar nuestra educación y formación que cada día está perdiendo calidad.

LA INTERESTRUCTURACIÓN DEL SUJETO Y DEL OBJETO EN LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

A través de la historia, se puede ver que la educación colombiana hay venido cambiando sus métodos de enseñanza, hemos visto que en la educación tradicional transmitía el conocimiento de manera mecánica, hoy la escuela nueva se enfoca en construir y reconstruir lo construido, logrando de esta manera una aprendizaje más significativo en los educandos. Por ende, en el presente escrito quiero hablar en qué es el aprendizaje significativo y de cómo actualmente los educandos aprenden a aprender.



Hoy muchos docentes consideran y están de acuerdo en que “el conocimiento no adquiere sentido y valor para el individuo sino en una perspectiva dinámica que lo vincule a su vida”. Así, estos maestros hoy se enfocan en buscar herramientas y estrategias didácticas con los cuales puedan lograr un aprendizaje significativo en sus educandos; es decir que actualmente, se busca que estos jóvenes desarrollen su mente, lo cual hace evidente la presencia de procesos de interestructuración, entendido como dos estructuras que establecen entre sí mutuas relaciones y además hace referencia al aprendizaje escolar que es una interrelación entre el saber (sistematizado y organizado según sus propios métodos y principios) y el alumno (considerado como persona inteligente y libre capaz de sistematización y estructuración). A diferencia de la posición heteroestructurante, la interestructuración destaca la necesidad de la participación activa del educando en la apropiación del saber frente a la posición auto- estructurante. En fin, la interestructuración considera indispensable la referencia al saber objetivo y organizado didácticamente.

Sin embargo, a pesar de las propuestas que se han venido dando para mejorar la calidad educativa, aun se continúa enseñando de los contenidos culturales como si los educandos pudiesen recibirlos a través de la acción que el maestro ejerce en él. De esta manera, es importante reflexionar si este aprendizaje significativo se está implementando adecuadamente, pues si miramos la manera como se está enseñando en nuestras aulas de clase, podemos notar que esté tipo de enseñanza solo se ha quedado en una propuesta, ya que los métodos tradicionales continúan imperando nuestras maneras de enseñar.